Diferentes tipos de máscaras

Las máscaras se utilizan por diferentes razones y pueden dividirse en cuatro grandes grupos, máscaras que se utilizan con fines rituales, de protección, de disfraz y de entretenimiento.

Tipos de máscaras

máscaras africanas

✅ Ceremonias y Rituales

Las máscaras usadas con fines rituales son probablemente las más antiguas. Han aparecido en todo el mundo y aunque tienen similitudes, son muy diferentes.

Las máscaras africanas están talladas en madera y decoradas, y representan a los antepasados, animales (reales y míticos) o personas a las que se supone que deben honrar. Se utilizan en los rituales de danza tribal para conectar con los espíritus de los antepasados o los animales tótem.

Oceanía se utilizan en las actividades de las sociedades secretas tribales, mientras que las máscaras de 6 metros de altura se utilizan para proteger a los espíritus malignos.

Norteamérica, los grupos inuit y las tribus de los bosques utilizan «caras falsas» para los rituales de curación chamánica.

Antiguo Egipto, las máscaras se utilizaban como máscaras de la muerte que representaban el rostro de una persona fallecida para que el alma pudiera reconocer el cuerpo y volver a él. Los sacerdotes del antiguo Egipto también usaban máscaras que representaban a los dioses en los rituales para poder encarnar a sus dioses en la Tierra.

En China, las máscaras chamánicas se usaban para agradecer a los dioses y como protección contra los espíritus malignos. También se usaron en ceremonias de boda, nacimiento y muerte.

tipos de mascaras

✅ Celebraciones y Ópera

Las máscaras para el entretenimiento se usan en el teatro, la ópera y en los carnavales y celebraciones.

Las máscaras de teatro que se utilizaban en la antigua Grecia. Estaban hechos de materiales orgánicos como madera, cuero o corcho y tenían un megáfono de latón, donde se encontraba la boca, que amplificaba la voz de los actores para que pudieran ser escuchados.

Las máscaras de la ópera china estaban codificadas por colores según los atributos del personaje.

En Indonesia, los bailarines de Topeng llevan máscaras cuando interpretan historias con su baile.

En Corea se utilizaban máscaras en obras de teatro que eran un agudo comentario social. Cada año, Venecia organiza un carnaval que se caracteriza por las máscaras.

Las máscaras Venecianas se remontan a la época en que, para disfrutar de las libertades humanas básicas, había que llevar una máscara. Hoy en día, las máscaras se utilizan para el entretenimiento.

En algunos casos, es difícil trazar una línea estricta entre el uso de rituales y el uso de máscaras en el entretenimiento. Algunos usos teatrales también tienen un ritual y viceversa.

✅ Usos de las máscaras

Máscara de Carranca

Buenos ejemplos de máscaras para disfrazarse son las máscaras del período de la República de Venecia. En esa época, Venecia tenía una jerarquía de clases muy estricta. La gente trató de evitarlo usando máscaras elegantes y escondiéndose, no para enmascarar su identidad, sino su lugar en la sociedad y la mezcla entre clases.

Hoy en día, las máscaras para disfrazarse, además de los carnavales y las fiestas, son utilizadas por el ejército para camuflarse, por los delincuentes que cometen delitos, por los manifestantes y otros.

Se utilizan máscaras protectoras para proteger la cara del peligro físico y agentes químicos o biológicos. Se usaban en los cascos de los caballeros durante las guerras y en los cascos de la policía con material antidisturbios.

Las máscaras de gas se utilizan como protección contra los gases peligrosos.

mascarillas ffp3

En la medicina, se utilizan máscaras de oxígeno para administrar oxígeno a los pacientes y se utilizan máscaras quirúrgicas para evitar el intercambio de infecciones entre un médico y un paciente.

Muchos deportes usan máscaras protectoras como el hockey, el paintball y la esgrima. Otros deportes como el MMA, utilizan máscaras que simulan la falta de oxígeno en altitudes superior a los 1500 metros.

Las máscaras de hierro se utilizaba en la Edad Media como método de castigo y humillación.