Datos interesantes sobre las máscaras

Hoy os dejamos una serie de datos relacionados con la historia de las máscaras que seguramente no sabías , ¿Nos acompañas?

Datos curiosos sobre mascaras

Las antiguas máscaras griegas que se usaban en el teatro tenían megáfonos de latón, donde estaba la boca de la máscara, para amplificar lo que los actores hablaban.

Las máscaras de duk-duk y tubuan de Nueva Guinea se utilizaban para intimidar a otros miembros de la tribu y hacer cumplir los códigos sociales.

La «Moretta muta», una máscara ovalada que las mujeres usan para el carnaval de Venecia, no tiene correas para sujetar a la cabeza. En su lugar, tiene un botón en el interior que se mantiene en la boca y con esta máscara se mantiene en la cara.

Una estrella de baile Topeng

Una estrella de baile Topeng de Indonesia puede tener de 30 a 40 máscaras que son para su uso exclusivo. Nadie más podrá utilizar estas máscaras ya que se cree, ofenden a los espíritus que residen en ellas. Cuando el bailarín Topang muere, las máscaras que usó nunca se mueven del lugar donde estaban en el momento de su muerte.

La famosa «Medico della peste», una máscara de carnaval en Venecia, no es una máscara tradicional usada para el carnaval. Estas se introdujeron en el siglo XX una vez que se quitaba el veto existente sobre los carnavales.

Las antiguas máscaras mortuorias egipcias, se creaban para que el alma pudiera reconocer el cuerpo y ayudar al difunto a ser aceptado por otros inmortales divinos en la otra vida.

En la ópera china, todas las máscaras están codificadas por colores, y cada color describe la personalidad de la persona que la máscara representa. De esta manera, los espectadores puede obtener una imagen más rápida y precisa de los personajes y sus relaciones.

En las tribus africanas, son principalmente los hombres quienes llevan las máscaras. Incluso aquellas máscaras que representen la belleza femenina.

Máscara Noh

Las máscaras Noh del teatro japonés están hechas tan hábilmente que pueden transmitir diferentes emociones con expresiones que dependen del ángulo desde el que se ve la máscara o la luz que cae sobre ella – sin partes móviles.

Después del final de la danza Topeng, es costumbre que uno de los bufones, que ha contado una historia, se apresure a entrar en el cuervo, agarre a un niño y lo lleve detrás de la cortina. Allí, a un niño se le dieron dulces para compartir con sus amigos.

En Corea, los bailes de máscaras eran métodos de entretenimiento pero también una oportunidad para la sátira y el comentario social.

En las guerras y batallas, las máscaras no sólo se usaban para proteger el rostro, sino también, si se hacían con ese fin, para intimidar al enemigo. Este método todavía se utiliza para algunas máscaras protectoras en ciertos deportes como el hockey.

Las máscaras también se usaban como método de castigo o de vergüenza.